Noticia científica de Linnuvaatleja, www.linnuvaatleja.ee
Traducción: Adolfo
Al igual que lo seres humanos, algunas especies de aves consumen alcohol –por ejemplo- en otoño al consumir frutos fermentados es posible ver a aves con comportamientos extraños. Estudios científicos sobre el consumo de alcohol en aves hay sólo ocho, los cuales no son suficientes para establecer conclusiones.
De las aves que existen en Estonia se ha comprobado que beben alcohol el mirlo común (Sturnus vulgaris), el ampelis europeo (Bombycilla garrulus), el camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), el verderón común (Carduelis chloris) y el camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator). El alcohol inhibe las reacciones del ave lo que produce un empeoramiento de la capacidad de volar y de orientarse (un ave ebria tiene mayor peligro de chocar contra un vehículo o una construcción, es fácil presa de los depredadores), se modifica el canto y el comportamiento para seducir a la pareja, una cantidad excesiva de alcohol puede ser causa de muerte por envenenamiento. El extraño comportamiento de estas aves llama la atención y de vez en cuando los medios de comunicación se hacen eco: en el año 2018 fue elegida ave del Año en Nueva Zelanda la paloma de Nueva Zelanda (Hemiphaga novaeseelandiae), que apareció borracha por haber ingerido frutos fermentados.
En los medios urbanos las aves entran en contacto con bebidas alcohólicas. Lo que más beben es cerveza. / Foto: Frank Vincentz, Wikimedia Commons
Si el alcohol produce un efecto negativo, ¿por qué las aves lo ingieren? La causa podría ser tal vez que el alcohol contiene dos veces más energía que los hidratos de carbono, y ciertos frutos fermentados contienen ese valioso recurso. Al igual que los humanos, las aves tienen problemas con la ingestión de la cantidad adecuada de alcohol.
Debido a los escasos hechos científicos en este tema, los medios de comunicación ofrecen una valiosa información complementaria. Los científicos encontraron en Internet 179 videos (la mayoría en You Tube) sobre el consumo de alcohol en aves, lo complementaron con los hechos científicos ya conocidos, hicieron un resumen de las diferentes especies y dedujeron cómo el medio ambiente y el comportamiento humano influyen en el consumo del alcohol por parte de las aves.
En total identificaron 55 especies de aves que consumen alcohol, de ellas 47 por primera vez. Puesto que estas especies consumidoras de alcohol no están evolutivamente próximas unas con otras, se puede deducir que los hombres tienen una influencia notable en este consumo –es más frecuente en las aves de ciudades, especies que viven cerca del hombre en el mismo entorno (papagayos, palomas, gaviotas, paseriformes y gallináceas). Entre estos videos, los más abundantes son de dos especies representantes de grupos de aves inteligentes –los Psitaciformes (Papagayos) y los Córvidos.
Los Psitacidos entran a menudo en contacto con el alcohol junto a los humanos. / Foto: Peter Békési, Flickr.com
En más de la mitad de los videos (52,9%) las aves que consumieron alcohol eran animales de compañía, las especies de aves salvajes algo menos (43,1%) y todavía menor eran las aves de corral (3,9%). Entre los animales de compañía, del que había más ejemplos era el periquito común (Melopsittacus undulatus) y entre los animales salvajes la corneja cenicienta (Corvus corone cornix). En estos videos la bebida más consumida fue sobre todo cerveza (70,4%), con menos frecuencia vodka u otras bebidas alcohólicas, hay que resaltar que más de la mitad de las veces (58,4%) las aves tomaron la iniciativa de beber, no porque se les ofreciera. Parece ser que las bebidas alcohólicas no son una fuente esencial de energía para las aves, pero estos hechos muestran que, en contacto con los humanos las aves se comportan con respecto a la ingestión de alcohol como lo hacen con otros alimentos que encuentran en las calles.
Los autores deducen también que, si hasta el momento se ha investigado el influjo del alcohol en animales sólo en ratas y ratones, los Psitacidos serían los más adecuados- son animales fáciles de mantener y muestran un especial preferencia hacia el alcohol para el estudio del influjo de esta sustancia en las aves. Este segundo motivo podría ser debido a que los Psitacidos soportan mejor el alcohol que otras aves ya que su metabolismo está adaptado a la ingestión de diferentes semillas que contiene sustancias tóxicas.
Con esto es posible obtener nuevos conocimientos sobre las aves sin salir de la oficina y tomar unos binoculares (lee otro ejemplo aquí). Aunque hay que tener en cuenta que las noticias que se difunden en Internet pueden ser sesgadas y hay que ser siempre críticos con ellas.
Coordina las noticias científicas sobre el Ave del Año Marko Mägi, investigador de Ecología de Aves del Instituto de Ecología y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tartu.